En la Declaración de las Américas sobre la Diabetes puede leerse que hay oportunidades para mejorar la asistencia y al mismo tiempo bajar el costo por paciente, prestando atención al desarrollo y la utilización más adecuada de la asistencia ambulatoria y comunitaria. Igualmente importante es la necesidad de incluir a las personas con diabetes en el equipo de asistencia sanitaria para que logren un mayor grado de autocuidado y de calidad de vida.1 En nuestro Hospital Docente Dr. Salvador Allende, y en estrecha coordinación con el nivel de atención primaria de salud de nuestro municipio, aplicamos durante 4 años un programa que decidimos llamar Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético, con el fin de intentar disminuir la mortalidad, las complicaciones y los costos de esta enfermedad.2-4 En este trabajo ofrecemos los resultados que encontramos en relación con la mortalidad en los pacientes diabéticos del municipio Cerro.
MÉtodos
A continuación se exponen las características del programa y el método seguido para el análisis de la mortalidad de los pacientes diabéticos.
Estructura del programa
- El programa fue nominado Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético, y como base operativa fue seleccionada la unidad funcional independiente desde el punto de vista administrativo más simple del país, que es el municipio. En nuestro caso se determinó que fuera el municipio Cerro, pues es donde se encuentra ubicado el Hospital Docente Dr. Salvador Allende. Este municipio se encuentra situado aproximadamente en el centro geográfico de la Ciudad de La Habana, y tiene una superficie de 10,2 km2. Cuando comenzó a aplicarse el programa recién se iniciaba el año 1997, y se contaba con una población de 5 156 diabéticos para una tasa de 38,l ´ 1000 habitantes. Al finalizar el programa, concluyendo el año 2000, los diabéticos registrados ascendían a 5 430 enfermos para una tasa de 38,3 ´ 1 000 habitantes.
- A este nivel municipal es creado un grupo multidisciplinario de trabajo (GMT) compuesto por personal médico del hospital, y que es parte del nivel de atención secundario de salud (NASS), junto con miembros del nivel de atención primaria de salud (NAPS) para estructurar, jerarquizar, coordinar y controlar todo lo relativo al programa.
- El equipo del NASS estuvo compuesto por especialistas del mayor nivel científico y docente que estuvieran vinculados directamente a la diabetes mellitus a través de sus respectivas especialidades, y estas fueron Endocrinología y Medicina Interna.
- El equipo del NAPS estuvo representado por médicos especialistas en MGI, y quedó constituido por el subdirector de asistencia médica, el responsable de las enfermedades crónicas no transmisibles y un miembro del centro de higiene y epidemiología, todos del nivel municipal, así como también por un médico facilitador en diabetes mellitus por cada 1 de los 12 GBT en que se encuentran agrupados los 190 médicos de los respectivos consultorios de la APS con que cuenta el municipio. A su vez, estos GBT pertenecen, también de manera proporcional, a los 4 policlínicos municipales.
DinÁmica del programa
El programa se hizo funcionar a través de un mecanismo de cascada en 2 etapas, controladas y evaluadas a través de reuniones mensuales del GMT. La primera comenzó en l997, y en el primer trimestre de ese año se impartieron por el NASS cursos para todos los médicos del NAPS, incluidos sus dirigentes, y se siguieron ofreciendo en los 3 años posteriores para todos los médicos del NAPS que se iban incorporando a laborar en el municipio. Los cursos, de 20 h de duración y repartidos en 5 días, fueron de actualización en diabetes mellitus y de orientación en cuanto a la aplicabilidad, en la población diabética de todo el municipio, de un código de conducta para estos pacientes, estructurado por el NASS, y que fue llamado Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético. Ellas son:
- Educación diabetológica para los diabéticos y sus familiares.
- Asistencia trimestral a la consulta médica de control.
- Asistencia mensual a la consulta de podología.
- Asistencia semestral a la consulta de estomatología.
- Alcanzar y/o mantener el peso ideal siguiendo la dieta indicada.
- Practicar sistemáticamente actividades físicas acordes con la edad y con el estado de salud.
- La ley del NO:
- al tabaquismo.
- al alcoholismo.
- a la drogadicción.
La segunda etapa se desarrolló en todos los consultorios del NAPS, y en cada uno de ellos existe una población diabética que comprende entre 20 y 30 pacientes, los que fueron reunidos junto con sus familiares una vez al mes en plenarias de instrucción diabetológica para ofrecerles conferencias educativas sobre esta enfermedad, instruirlos en Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético y controlarlos en su cumplimiento.
Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético constituyen un mensaje compacto y sencillo que, al repetirlo con frecuencia, se convertirá en el refuerzo constante de esta herramienta educativa que exhorta a los diabéticos, de forma razonable y bien argumentada, a que actúen de determinado modo para eliminar de la manera más completa posible los factores de riesgo que favorecen la aparición de las complicaciones derivadas de su enfermedad. Fueron diseñadas tomando en cuenta que a mejor control glicémico hay menos complicaciones derivadas de esta enfermedad...
Para leer el articulo completo entra en
No hay comentarios:
Publicar un comentario